_________________________________________________________________________________

Nuestro grupo de investigación inició este proyecto en el año 2020 y ha tenido una duración de 2 años, gracias a la colaboración entre FISIOSUR I+D y el grupo de investigación que dirije el profesor Dr. Cleofás Rodríguez Blanco, ya que en el primer confinamiento en España, observamos que los/las pacientes afectados por COVID-19 realizaban ejercicios en su domicilio, siguiendo las indicaciones de las redes sociales, sin el adecuado control de profesionales sanitarios de la Fisioterapia.

En ese momento, nosotros pensamos que estos/as pacientes deberían contar con la asistencia y el consejo de profesionales sanitarios como los/las Fisioterapeutas, ya que no todos los ejercicios podrían ser adecuados para los/las pacientes según su nivel de gravedad, incluso pudiendo realizar algunos ejercicios que supusieran un elevado nivel de riesgo para ellos/as, y que fuesen peligrosos para su salud, a nivel cardiorespiratorio y pulmonar.

Por ello, diseñamos un protocolo de investigación, que fue publicado en la revista norteamericana TRIALS, en el mes de Junio de 2020, el cual hemos realizado en España, y especialmente en Andalucía, siendo desarrollado por un equipo de 74 personas,  investigadores y colaboradores de las áreas de Fisioterapia, Enfermería, Odontología y Medicina,  procedentes de las Universidades de Sevilla, Almería, y Córdoba, además de varias clínicas de Fisioterapia de Andalucía.

La investigación fue dirigida a pacientes afectados por COVID-19 y Post-COVID-19, quienes participaron de forma voluntaria y gratuita, mientras que estuvieron confinados en sus domicilios, realizando un programa de Telerrehabilitación Pulmonar Domiciliaria, siempre que hubieran dado positivo en una prueba PCR o test de Antígenos, hasta 40 días previos a su ingreso en la investigación, a quienes realizamos un seguimiento de su proceso de enfermedad mediante videollamadas.

Con esta investigación pretendíamos conseguir mejorar el estado de salud de los/las pacientes que padecían COVID-19, y prevenir el posible empeoramiento de su salud cardiovascular y respiratoria, que podría suponer una degradación de su estado físico, ventilatorio y predisponer a futuras alteraciones invalidantes. Nuestros objetivos se centraron en incrementar el nivel de esfuerzo percibido por los/las pacientes, tanto a nivel músculo-esquelético, como a nivel cardiovascular, respiratorio, e imnunológico, para que, de esa forma, la musculatura respiratoria pudiera aumentar su capacidad funcional. Entre nuestros resultados destacamos que los/las pacientes que realizan ejercicios respiratorios y de tonificación, mejoran significativamente en su estado de fatiga, de disnea, de esfuerzo percibido y en su estado físico, en comparación con un grupo control, aunque los mayores beneficios se encontraron en la disnea y en la capacidad aeróbica en el grupo de pacientes que realizaron los ejercicios respiratorios. Consideramos que esta información es relevante y deberían promoverse todas las acciones posibles para su divulgación pública, de forma que llegue a la población para que se implemente y pueda llevarse a cabo, mejorando el estado de salud de los/as pacientes.

Hasta la fecha actual, este proyecto ha generado 8 publicaciones internacionales en revistas de alto impacto pertenecientes al Journal Citation Reports (JCR), y están teniendo una importante repercusión a nivel mundial, con un total de 95 citas internacionales.

Adicionalmente, otros investigadores internacionales han seleccionado a nuestros artículos para formar parte de sus propias investigaciones en COVID-19, y varios de nuestros artículos se encuentran incluidos en otros artículos de revisión sistemática y metaanálisis, destacando por su elevada repercusión y calidad, lo que supone que nuestros estudios sean actualmente un referente mundial en la materia, lo cual nos anima a seguir innovando y desarrollando nuevos proyectos de investigación.

Así, destacaríamos entre los estudios de revisión y metaanálisis que nos han seleccionado, a los siguientes artículos:

  • Huang y cols (2022), publicaron en la revista Frontiers in Public Health (Q1) un estudio internacional de metaanálisis sobre los beneficios de la telerrehabilitación en pacientes COVID-19 con una muestra total de 7 estudios clínicos, siendo 3 de ellos artículos de nuestro proyecto.
  • Da Silva-Vieira y cols (2022) publicaron una revisión sistemática internacional en la revista The Journal of Physiotherapy (Q1) sobre la telerrehabilitación en pacientes COVID-19, con una muestra total de 5 artículos seleccionados, siendo 3 de ellos artículos de nuestro proyecto.
  • Abubeker-Alebachew y cols (2022) publicaron un estudio internacional de revisión sistemática y metaanálisis en la revista BMJ Open (Q2), sobre la eficacia y viabilidad de la telerrehabilitación en pacientes COVID-19, con una muestra total de 4 artículos seleccionados, siendo 3 de ellos artículos de nuestro proyecto.
  • Al-Mhanna y cols (2022) publicaron un estudio internacional de revisión sistemática y metaanálisis en la revista Healthcare (Q2), sobre la eficacia de la telerrehabilitación pulmonar en pacientes COVID-19, con una muestra total de 6 artículos seleccionados, siendo 2 de ellos artículos de nuestro proyecto.
  • Ahmed y cols (2022) publicaron un estudio internacional de revisión sistemática y metaanálisis en la revista Archives of Physical Medicine and Rehabilitation (Q1), sobre los efectos de la rehabilitación pulmonar en pacientes COVID-19, con una muestra total de 8 artículos seleccionados, siendo 2 de ellos artículos de nuestro proyecto.

 

Quisiéramos agradecer a todas las personas que han hecho posible el desarrollo de este proyecto, tanto a los pacientes como a los miembros del equipo investigador que han sido los siguientes:

INVESTIGADORAS/ES DEL PROYECTO:

Investigadores Coordinadores:

Dr. Carlos Bernal Utrera, Fisioterapeuta, Doctor por la Universidad de Sevilla, Investigador Postdoctoral adscrito al Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Sevilla. Miembro del grupo de investigación CTS-954 (SICA).

Dr. Juan José González Gerez, Fisioterapeuta, Doctor por la Universidad de Sevilla. Profesor Ayudante Doctor adscrito al Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, Universidad de Almería. Miembro del grupo de investigación CTS-954 (SICA).

Dr. Manuel Saavedra Hernández, Fisioterapeuta, Doctor por la Universidad de Granada, Profesor Ayudante Doctor adscrito al Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, Universidad de Almería. Miembro del grupo de investigación CTS-954 (SICA).

D. Ernesto Anarte Lazo, Fisioterapeuta, Doctorando del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla. Investigador colaborador en “Centre of Precision Rehabilitation for Spinal Pain”, Universidad de Birmingham (Reino Unido). Miembro del grupo de investigación CTS-954 (SICA).

 

Investigadoras/es Colaboradoras/es:

Dra. María de los Ángeles Serrera Figallo, Odontóloga, Doctora por la Universidad de Sevilla, Profesora Titular de Universidad adscrita al departamento de Estomatología de la Universidad de Sevilla. Miembro del grupo de investigación CTS523 denominado “Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial” (SICA).

Dra. Elena De La Barrera Aranda, Fisioterapeuta, Doctora por la Universidad de Sevilla, Profesora Asociada adscrita al departamento de Anatomía y Embriología Humanas, Universidad de Córdoba. Miembro del grupo de investigación CTS-954 (SICA).

Dña. Pepa López de Haro, Fisioterapeuta. Directora de Clínica Fisiosur I+D en Garrucha (Almería). Colaboradora del grupo de investigación CTS-954 (SICA).

Dña. Lorena Sánchez Funes, Fisioterapeuta. Directora de Atenea Clínica de Fisioterapia en Adra (Almería). Colaboradora del grupo de investigación CTS-954 (SICA).

Dña. Laura Fernández Bueno, Graduada en Enfermería, Profesora Adjunta del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios adscrito a la Universidad de Sevilla, Máster en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud. Miembro del grupo de investigación CTS-954 (SICA).

Dña. Maribel González Martín, Odontóloga. Profesora Asociada adscrita al departamento de Estomatología de la Universidad de Sevilla. Colaboradora del grupo de investigación CTS-954 (SICA).

Dr. Manuel Pérez Alé, Médico, Doctor por la Universidad de Sevilla y Especialista en Medicina Intensiva. Médico de las Fuerzas Armadas. Jefatura de Apoyo Sanitario de la Base Naval de Rota (Cádiz). Miembro del grupo de investigación CTS-954 (SICA).

D. Ginés Montero Almagro, Fisioterapeuta, Doctorando del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla. Colaborador del grupo de investigación CTS-954 (SICA).

Alumnado investigador colaborador de las titulaciones de Fisioterapia en las Universidades de Sevilla y Almería:

  1. Antonio Gago Rivas, Dña. Carmen Avilés García, Dña. Carolina Díaz Pérez, D. César Visiedo Piedra, Dña. Clara de Tena Ferre, Dña. Claudia Casielles Sánchez, D. Cristian Cabrera Mendoza, D. Diego Santos Pérez, Dña. Eva Moya Lora, D. Francisco Valera Sapena, D. Javier Del Pozo Martínez, D. José Carlos Lavado Toledano, D. José María Martínez de Viergol González, Dña. María Beato Domínguez, Dña. María Blanco Estévanez, Dña. Marta Amaro Márquez, Dña. Marta Gómez Crespo, Dña. Marta Romero Reyes, D. Pablo Moreno Latorre, Dña. Sara Guerra Jiménez, D. Jesús Palacios Calatayud, Dña. Sheila Fernández García, D. Adrián Bernal Hidalgo, D. Javier Antonio González Alcántara, D. Joaquín Granero Velázquez, Dña. Carolina Royo Ibáñez, Dña. María Benito García, Dña. María de los Ángeles Castillo Pintor, Dña. María Dolores López Fernández, Dña. María del Carmen Bueno Nogales, Dña. María del Mar Gea Ibáñez, Dña. Laura Ruiz Palacios, Dña. María de Fátima Jiménez Roldán, Dña. María Teresa García Giménez, Dña. Laura Martín Romera, Dña. Bianca Loredana Urs, Dña. María Pérez Márquez, D. Daniel Torrejón Valenzuela, D. Guillermo Rodrigo Sierra, Dña. María López Ros, D. Raúl Vicente Egido, Dña. Soledad Boza Villar, Dña. Irene Ysabel Jiménez de Segura, D. Alejandro Ramírez Amat, Dña. Laura Vidaña Fidalgo, Dña. Marta Romero Reyes, Dña. Miriam Castillo Castilla, D. José Gabriel Salas Ruiz, Dña. Cristina A. Barranco Fernández, Dña. María Encarnación Domene Gallardo, Dña. Gloria Cerdán Gallardo, Dña. María José García Merino, Dña. Paula Vaquero Matarín, Dña. Isabel María Sánchez Bonilla, Dña. Patricia Manzano Segovia, D. Juan José Pérez García, Dña. Irene Baeza Castillo, Dña. Olga Rodríguez Rodríguez, Dña. Esther Cano Santos, Dña. Remedios Martínez Martínez, Dña. Lorena Moreno Rodríguez, Dña. Teresa Hidalgo Nieto, D. Cristian Sánchez Ferre.

Investigador Principal:

Dr. Cleofás Rodríguez Blanco, Fisioterapeuta, Doctor por la Universidad de Sevilla, Profesor Titular de Universidad adscrito al departamento de Fisioterapia de la Universidad de Sevilla. Director del grupo de investigación CTS-954 denominado “Innovaciones en Salud y Calidad de Vida” del Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA).

PUBLICACIONES DE NUESTRO PROYECTO

  1. Gonzalez-Gerez JJ, Bernal-Utrera C, Anarte-Lazo E, Garcia-Vidal JA, Botella-Rico JM, Rodriguez-Blanco C. Therapeutic pulmonary telerehabilitation protocol for patients affected by COVID-19, confined to their homes: study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2020 Jun 29;21(1):588. doi: 10.1186/s13063-020-04494-w. PMID: 32600378; PMCID: PMC7322707. Revista: TRIALS (Cuartil Q4; Factor de Impacto 2.279; Citas 19)
  2. Bernal-Utrera C, Anarte-Lazo E, Gonzalez-Gerez JJ, De-La-Barrera-Aranda E, Saavedra-Hernandez M, Rodriguez-Blanco C. Could Physical Therapy Interventions Be Adopted in the Management of Critically Ill Patients with COVID-19? A Scoping Review. Int J Environ Res Public Health. 2021 Feb 8;18(4):1627. doi: 10.3390/ijerph18041627. PMID: 33567748; PMCID: PMC7915254. Revista: INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH (Cuartil Q2; Factor de Impacto 4.614; Citas 6)
  3. Gonzalez-Gerez JJ, Saavedra-Hernandez M, Anarte-Lazo E, Bernal-Utrera C, Perez-Ale M, Rodriguez-Blanco C. Short-Term Effects of a Respiratory Telerehabilitation Program in Confined COVID-19 Patients in the Acute Phase: A Pilot Study. Int J Environ Res Public Health. 2021 Jul 14;18(14):7511. doi: 10.3390/ijerph18147511. PMID: 34299962; PMCID: PMC8306449. Revista: INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH (Cuartil Q2; Factor de Impacto 4.614; Citas 26)
  4. Rodriguez-Blanco C, Gonzalez-Gerez JJ, Bernal-Utrera C, Anarte-Lazo E, Perez-Ale M, Saavedra-Hernandez M. Short-Term Effects of a Conditioning Telerehabilitation Program in Confined Patients Affected by COVID-19 in the Acute Phase. A Pilot Randomized Controlled Trial. Medicina (Kaunas). 2021 Jul 3;57(7):684. doi: 10.3390/medicina57070684. PMID: 34356965; PMCID: PMC8305888. Revista: MEDICINA (KAUNAS) (Cuartil Q3; Factor de Impacto 2.948; Citas 24)
  5. Bernal-Utrera C, Anarte-Lazo E, De-La-Barrera-Aranda E, Fernandez-Bueno L, Saavedra-Hernandez M, Gonzalez-Gerez JJ, Serrera-Figallo MA, Rodriguez-Blanco C. Perspectives and Attitudes of Patients with COVID-19 toward a Telerehabilitation Programme: A Qualitative Study. Int J Environ Res Public Health. 2021 Jul 24;18(15):7845. doi: 10.3390/ijerph18157845. PMID: 34360138; PMCID: PMC8345417. Revista: INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH (Cuartil Q2; Factor de Impacto 4.614; Citas 7)
  6. Breathing exercises versus strength exercises through telerehabilitation in coronavirus disease 2019 patients in the acute phase: A randomized controlled trial. Clin Rehabil. 2022 Apr;36(4):486-497. doi: 10.1177/02692155211061221. Epub 2021 Nov 16. PMID: 34783270. Revista: CLINICAL REHABILITATION (Cuartil Q2; Factor de Impacto 2.884; Citas 13)
  7. Bernal-Utrera C, Montero-Almagro G, Anarte-Lazo E, Gonzalez-Gerez JJ, Rodriguez-Blanco C, Saavedra-Hernandez M. Therapeutic Exercise Interventions through Telerehabilitation in Patients with Post COVID-19 Symptoms: A Systematic Review. J Clin Med. 2022 Dec 19;11(24):7521. doi: 10.3390/jcm11247521. PMID: 36556137; PMCID: PMC9785416. Revista: JOURNAL OF CLINICAL MEDICINE (Cuartil Q2; Factor de Impacto 4.964; Citas 0, recientemente publicado)
  8. Rodriguez-Blanco C, Bernal-Utrera C, Anarte-Lazo E, Gonzalez-Gerez JJ, Saavedra-Hernandez M. A 14-Day Therapeutic Exercise Telerehabilitation Protocol of Physiotherapy Is Effective in Non-Hospitalized Post-COVID-19 Conditions: A Randomized Controlled Trial. J Clin Med. 2023 Jan 18;12(3):776. doi: 10.3390/jcm12030776. PMID: 36769425; PMCID: PMC9918076. Revista: JOURNAL OF CLINICAL MEDICINE (Cuartil Q2; Factor de Impacto 4.964; Citas 0, recientemente publicado)

 

NUMERO TOTAL DE CITAS DEL PROYECTO: 95

PRINCIPALES ARTÍCULOS QUE HAN CITADO ALGÚN ARTICULO DE NUESTRO PROYECTO:

  1. Seid AA, Aychiluhm SB, Mohammed AA. Effectiveness and feasibility of telerehabilitation in patients with COVID-19: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2022. Revista BMJ OPEN (Cuartil Q2; Factor de Impacto 3.007).
  2. Espin A, García-García J, Latorre Erezuma U, Aiestaran M, Irazusta J, Rodriguez-Larrad A. Videoconference-Based Physical Performance Tests: Reliability and Feasibility Study. Revista: INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH. 2022 (Cuartil Q2; Factor de Impacto 4.614).
  3. Ganesan B, Fong KNK, Meena SK, Prasad P, Tong RKY. Impact of COVID-19 pandemic lockdown on occupational therapy practice and use of telerehabilitation – A cross sectional study. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2021 May;25(9):3614-3622. doi: 10.26355/eurrev_202105_25845. PMID: 34002837. Revista: EUROPEAN REVIEW FOR MEDICAL AND PHARMACOLOGICAL SCIENCES. 2021. (Cuartil Q2; Factor de Impacto 3.784).
  4. Al-Mhanna SB, Mohamed M, Noor NM, Afolabi HA, Irekeola AA, Bello KE, Aldhahi MI, Wan Ghazali WS. Effectiveness of Pulmonary Rehabilitation among COVID-19 Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis. Revista: HEALTHCARE 2022 (Cuartil Q2; Factor de Impacto 3.160).
  5. Larsson AC, Palstam A, Persson HC. Physical Function, Cognitive Function, and Daily Activities in Patients Hospitalized Due to COVID-19: A Descriptive Cross-Sectional Study in Sweden. Revista: INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH. 2021 (Cuartil Q2; Factor de Impacto 4.614).
  6. Kinoshita T, Kouda K, Umemoto Y, Yasuoka Y, Minoshima Y, Mikami Y, Nishimura Y, Miyamoto K, Kato S, Tajima F. Case Report: A Rehabilitation Practice Report During ICU Management for a Patient With Multiple Disabilities Due to COVID-19 Pneumonia and COPD. Revista: FRONTIERS IN MEDICINE. 2022 (Cuartil Q2; Factor de Impacto 5.058).
  7. de Sire A, Andrenelli E, Negrini F, Iannicelli V, Lazzarini SG, Patrini M, Ceravolo MG; International Multiprofessional Steering Committee of Cochrane Rehabilitation REH-COVER action. Rehabilitation and COVID-19: update of the rapid living systematic review by Cochrane Rehabilitation Field as of August 31st, 2021. Revista: EUROPEAN JOURNAL OF PHYSICAL AND REHABILITATION MEDICINE. 2022. (Cuartil Q1; Factor de Impacto 5.313).
  8. Vieira AGDS, Pinto ACPN, Garcia BMSP, Eid RAC, Mól CG, Nawa RK. Telerehabilitation improves physical function and reduces dyspnoea in people with COVID-19 and post-COVID-19 conditions: a systematic review. Revista: JOURNAL OF PHYSIOTHERAPY. 2022 (Cuartil Q1; Factor de Impacto 10.714).
  9. Huang J, Fan Y, Zhao K, Yang C, Zhao Z, Chen Y, Yang J, Wang T, Qu Y. Do patients with and survivors of COVID-19 benefit from telerehabilitation? A meta-analysis of randomized controlled trials. Revista: FRONTIERS IN PUBLIC HEALTH. 2022 (Cuartil Q1; Factor de Impacto 6.461).
  10. Vulturar DM, Neag MA, Vesa ȘC, Maierean AD, Gherman D, Buzoianu AD, Orăsan OH, Todea DA. Therapeutic Efficacy and Outcomes of Remdesivir versus Remdesivir with Tocilizumab in Severe SARS-CoV-2 Infection. Revista: INTERNATIONAL JOURNAL OF MOLECULAR SCIENCES. 2022 (Cuartil Q1; Factor de Impacto 6.208).
  11. Di Girolamo FG, Fiotti N, Sisto UG, Nunnari A, Colla S, Mearelli F, Vinci P, Schincariol P, Biolo G. Skeletal Muscle in Hypoxia and Inflammation: Insights on the COVID-19 Pandemic. Revista: FRONTIERS IN NUTRITION. 2022 (Cuartil Q1; Factor de Impacto 6.590)
  12. Bekkelund SI, Müller KI. One-Year Remission Rate of Chronic Headache Comparing Video and Face-to-Face Consultations by Neurologist: Randomized Controlled Trial. Revista: JOURNAL OF MEDICAL INTERNET RESEARCH. 2021 (Cuartil Q1; Factor de Impacto 7.077).
  13. Bailly M, Pélissier L, Coudeyre E, Evrard B, Bingula R, Rochette C, Mériade L, Blavignac C, Fournier AC, Bignon YJ, Rannou F, Dutheil F, Thivel D, Duclos M. Systematic Review of COVID-19-Related Physical Activity-Based Rehabilitations: Benefits to Be Confirmed by More Robust Methodological Approaches. Revista: INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH. 2022 (Cuartil Q2; Factor de Impacto 4.614).
  14. Balint EM, Grüner B, Haase S, Kaw-Geppert M, Thayer JF, Gündel H, Jarczok MN. A randomized clinical trial to stimulate the cholinergic anti-inflammatory pathway in patients with moderate COVID-19-pneumonia using a slow-paced breathing technique. Revista: FRONTIERS IN INMUNOLOGY (Cuartil Q1; Factor de Impacto 8.787).
  15. Ahmed I, Mustafaoglu R, Yeldan I, Yasaci Z, Erhan B. Effect of Pulmonary Rehabilitation Approaches on Dyspnea, Exercise Capacity, Fatigue, Lung Functions, and Quality of Life in Patients With COVID-19: A Systematic Review and Meta-analysis. Revista: ARCHIVES OF PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION. 2022 (Cuartil Q1;Factor de Impacto 4.060).
  16. Huang J, Fan Y, Zhao K, Yang C, Zhao Z, Chen Y, Yang J, Wang T, Qu Y. Do patients with and survivors of COVID-19 benefit from telerehabilitation? A meta-analysis of randomized controlled trials. Revista: FRONTIERS IN PUBLIC HEALTH. 2022 (Cuartil Q1; Factor de Impacto 6.461).